martes, 19 de marzo de 2013

CAMIÑAR XUNTOS: SÍNODO DIOCESANO

Todos fomos convocados polo Arcebispo de Santiago de Compostela a participar nun Sínodo Diocesano. D. Julián Barrio Barrio o 12 de outubro de 2012, abríu este proceso sinodal co obxectivo de revitalizar á Igrexa Diocesana, movernos a todos a acción para construir Igrexa e facer presente a Cristo no mundo actual e futuro. O lema escollido para o Sínodo é moi significativo e ilustrativo: RENOVARNOS EN COMUÑÓN DESDE CRISTO.// CÓDIGO DE DEREITO CANÓNICO: CANÓN 460 (DEFINICIÓN DE SÍNODO DIOCESANO): "O sínodo diocesano é unha asemblea de sacerdotes e doutros fieis escollidos dunha Igrexa particular, que prestan a súa axuda ao Bispo da diócese para ben de toda a comunidade diocesana, a tenor dos cánones que seguen". / O último Sínodo Diocesano na nosa Arquidiócese celebrouse no ano 1909, anque tamén se asemella a un Sínodo Provincial o chamado Concilio de Galicia, celebrado na década dos 70 do pasado século. / O Arcebispo implícanos a todos no Sínodo como Pai, Pastor, Mestre e investido de Autoridade. El suxírenos tres bloques de traballo: - IDENTIDADE => Ser - COMUÑÓN => Ser con - MISIÓN => Ser con para / Este proceso sinodal, pénsase que comprenderá dende o 12 de outubro de 2012 ata o ano 2015, xa que logo este ano 2013 será un ano de oración, sensibilización e de motivación cara o Sínodo, que se atopa nestes intres na fase preparatoria. Oxalá este acontecemento eclesial serva de revulsivo para construir unha Igrexa actual, comprometida e anunciadora da Boa Nova; para construir un mundo mellor, máis xusto, máis humano, onde todos nos sintamos incluidos. / Lexislación e normativa eclesial sobre os sínodos diocesanos: CÓDIGO DE DEREITO CANÓNICO (CÁNONES DO 460 AO 468) / Instrucción “In Constitutione Apostolica” / Directorio “Apostolorum Successores”. // Para saber máis e facer un seguimento: www.archicompostela.org

viernes, 1 de marzo de 2013

A VILAGARCÍA DE AROUSA (1913-2013)

Vilagarcía de Arousa ben te podes loar / que Santiago con ser Santiago / non ten porto de mar. // Vilagarcía, cidade do Xiabre, / nos seus pazos vizosas camelias, / o loureiro en Cortegada, / no seu mar, camelias salgadas. // A Ría ten uns lunares / que fan fermoso o seu rostro, / moi preto de nós / ten ás Malveiras / e outro grande lunar, / moi belido e moi ben posto, / Cortegada quédalle ben / á faciana de Arousa. // Xa se oen ao lonxe/ as campás de San Martín de Sobrán/ para chamar e festexar / aos garridos mariñeiros de Vilaxoán. / Tres veleiros moi fermosos / surcan a nosa bahía, / Vilaxoán, Carril, Vilagarcía,/ tres vilas unidas nesta longa travesía; / xuntas forman o mellor da nosa Ría! Nesta panorámica de Manuel Vega comprobamos en que lugar tan fermoso temos a sorte de vivir, un dos dedos de Deus quedou impreso na nosa belida Ría, da que forma parte o Concello de Vilagarcía de Arousa, que hoxe cumple cen anos. Felicidades para todos e mil primaveras máis para o noso Concello. Traballemos por unha mellor situación social, démoslle a mocedade un futuro, traballo para todos e seguridade aos nosos maiores. O noso Concello ten potencial, non agochemos tan valioso tesouro e SAÚDE E POESÍA.

domingo, 17 de febrero de 2013

XXIII MESA DAS VERBAS

O venres 15 de febreiro de 2013, ás 21:00 h. no Liceo Casino de Vilagarcía de Arousa tivo lugar a XXIII edición da Mesa das Verbas. Vintetrés meses seguidos duns recitais poéticos basados no exercicio libre e respectuoso da arte de versificar. Un grupo xa importante de asíduos que gozan coa declamación e lectura de poemas; mais, segue a ser un grupo aberto e acolledor de todos os amantes da lírica, aínda que sexan malos tempos para a lírica. Tratamos de disfrutar debullando versos e liberando emocións e sentimentos no ar. Nesta ocasión recitaron poemas: Graciela, Elisabeth Millán (declamou un poema en polaco, que logo explicou a todos os presentes), Tito Porto, Ramón Torrado, Tere Briones, Jesús Recio, Carmen Abalo, Andrea Fernández, Antonio Quiñoy, José González, María Palacios, Rafa Gómez, José Tizado, Jean Carballo, Carmen Darriba, Antonio Pinedo, Ángeles Conde, Porto (recitando e recuperando poemas do seu avó: Francisco Porto Rey), Manoel Xosé de Oliveira e Xermán Torres. (Houbo comentarios e pareceres, así como preparativos do especial da Mesa das Verbas, que se celebrará o 19 de abril, coincidindo coa XXV edición). Tivemos unha lembranza especial para unha poetisa e mestra vilagarciana, a mestra de Cea, coñecida como dona Carme, a do Sagrado Corazón. Leron os seus versos a súa filla Carmen Abalo Noya e Andrea Fernández "Nei". Recollemos uns versos do seu poema, A GALICIA, aparecido no seu libro póstumo: POESÍAS AGARIMOSAS: ¡Galegos a moita honra / con moita, moita alegría / para berrar moi forte: / que viva a nosa terriña! / A nosa terra, Galicia / terra da gran Rosalía... / ( Carmen Noya Gasamáns e Mª del Carmen Abalo Noya).

viernes, 8 de febrero de 2013

O SALÓN VARIETÉS DE VILAGARCÍA DE AROUSA

Sabemos que a piqueta destructora no noso país e nas nosas cidades levou por diante tantas xoias arquitectónicas e patrimoniais de xeito irreparable, que as lamentacións xa non serven de nada. E a nosa Vilagarcía non se libra da queima, a política urbanística e de deseño da cidade deixa bastante que desexar, téndose cometido historicamente bastantes barbaridades. Hoxe queremos lembrar un local emblemático e de certo interese, tal como era o chamado e lembrado Salón Varietés, que nos anos vinte e trinta do pasado século foi lugar de diversión e de lecer de tantos vilagarciáns. Nel proxectábanse as películas de cine mudo, con interpretacións musicais de piano en directo. Tito Porto informounos que o local tiña espacios diferenciados; por exemplo, a zona de “general” e a de preferencia. Lembra Tito Porto que quen tocaba o piano chamábase don Cirilo, e había unha canción popular que se refería a el, tamén nos comenta Tito, que o porteiro de “general” era o señor Rañó. Había varias persoas que vendían lambetadas, castañas e outros productos para acompañar o visionado das películas, nas que a xente, ás veces confundía ficción con realidade e no salón gastábanse moitas bromas e algunhas bastante pesadas e desagradables, tal como nos manifestaba o noso amigo informante. Pero, no Varietés además de cine realizábanse populares espectáculos de cabaret, o que se coñecía como variedades, de aí a denominación do salón. Nós lembramos unha das fachadas do edificio, onde estaba esculpido e remarcado o nome de Varietés así como a imaxe en relevo que representaba ao deus Baco e nos extremos superiores da dita fachada había a cadanseu lado as figuras duns arlequíns. Estes elementos deberan ser conservados e poideran moi ben ter sido instalados na nova fachada do actual edificio, construido no solar que antigamente ocupaba o Salón Varietés, de grata lembranza para tantos vilagarciáns, pero semella que a estética e conservación de certos elementos valiosos non entran nos plans dalgúns arquitectos e dalgunhas disposicións administrativas de xurisdición municipal. Os elementos dos que falo integreinos na portada do meu libro Ó GALEGO POLO TEATRO, e con fotos da autoría do meu bo amigo, Juan Mariño.
Nesta foto, tomada por min aproximadamente entre os anos 1995 ou 1996, amósase como era a fachada do Salón Varietés, hoxe desgraciadamente desaparecida. Onde estarán os seus elementos ornamentais característicos?

domingo, 3 de febrero de 2013

A VOLTAS COA NOSA LINGUA

Para todo cidadán e político galego debería ser unha honra utilizar e defender o idioma galego, como un tesouro herdado con tanto sacrificio dos nosos devanceiros. As análises sociolingüísticas reflicten que Galicia e a súa lingua están en perigo de extinción por razóns da situación social e demográfica, da crise económica e política; Galicia está a quedar sen xente, unha cultura en transo de suicidio, moitos galegos condicionados ou non por políticos e políticas que semellan alleos e hostís, non valoran, mesmo desprezan a propia lingua e a propia cultura, os complexos de castración e a problemática da digloxia fan que non levantemos cabeza, semella como se estivesemos condenados a non comprendérmonos e non aceptar ás nosas peculiaridades históricas. Temos moitos politiquiños sen conciencia de Estado e que defenden intereses pouco claros e sen sentido da ética e sen ter comportamentos morais exemplares para toda a poboación, que ten unha imaxe nefasta da política o que leva a comportamentos fascistoides e doutras épocas que xa se crían esquecidas. Hai que mellorar e elevar o nivel das prácticas políticas, é precisa unha actitude moral que conduza ao respecto polas persoas, polas diversas culturas, mesmo chegar a valorar no máximo grao ás formas institucionais e parlamentarias que revelen o xeito de actuar plenamente democrático. Hai que mellorar o nivel do discurso político. Todo co fin de alonxar da nosa realidade o que asevera aquel famoso verso dunha coñecida e interesante canción, “Señora Azul” do ano 1974: “la mediocridad está en tu corazón”. Pois si, hai moito político mediocre na nosa Galicia, que falan, ou mellor, non falan galego cando lles peta e fan defensa e promoven máis as linguas de poder e de prestixio, basados estes, en razóns materialistas e económicas (esas linguas poderían ser o inglés, o castelán, o chinés, que están a devorar aos outros idiomas), son eses “imbéciles e escuros que non nos entenden, non”; non saben que a lingua e a cultura ameazadas e que ao paso que vamos acabarán por desaparecer son a nosa pobre lingua galega e a nosa aldraxada cultura galega. Aínda podemos facer algo, coñecelas e chegalas a amar.

domingo, 20 de enero de 2013

MARÍA PALACIOS

María Palacios é unha querida amiga, sensible, discreta, tenra, optimista, chea de vida. Unha gran creente. Participa na experiencia da Mesa das Verbas e xunto con Andrea Fernández “Nei” colaboran conmigo no deseño e coordinación destes encontros poéticos mensuais que se celebran baixo o auspicio do Liceo Casino de Vilagarcía de Arousa. A vital poeta, María, aceptou participar na miña colección do CUESTIONARIO PROUST. Ela contesta no seu castelán nativo. 1.- CAL É O PRINCIPAL TRAZO DO SEU CARÁCTER? PROUST: ¿test? Cuestionario breve, directo, orientado a uno mismo. Yo veo que, si a nivel corporal no alcanzamos a la visión total ¿como, la outra dimensión, la no corpórea, inmaterial, voy da “definirla”. Después de recibir el cuestionario ¿test? Leí a Paulo Coelho, autor de quien he leído “El Alquimista”, “El guerrero de la luz”, que recuerdo solo. Le sigo en el Semanal y reproduzco de uno de los últimos números: “Existen dos tipos de escritores: los que tienen una densa vida interior como Proust y Joyce y los que necesitan vivenciar las cosas para escribir sobre ellas como Heminguay u Baudelaire”. (Paulo Coelho). De nombre y por alguna referencia a ellos em algún contexto los cuatro autores me “suenan”, pero me satisface “la densa vida interior”, que “no me sonaba”. El Dr. Escudero afrima: “Los pensamientos son como las manos del alma” y otro autor: “Siembra un pensamiento y tendrás um deseo. Siembra un deseo y tendrás una acción. Siembra actos y tendrás costumbres, tu carácter, tu propia vida”. Félix Gracia advierte que los pensamientos son más elevados, más puros que las acciones y que “una de cal y otra de arena, al actuar. El principal trazo de mi carácter: Discreción. Silencio. / 2.- QUE CALIDADE PREFERE NUN HOME? / 3.- E NUNHA MULLER? Yo pienso en el SER HUMANO ya que en el varón y la mujer el cuerpo está formado por órganos masculinos y femeninos que realizan igual función. Sólo la sexualidad diferenciada y comunicada alcanza la procreación. Si “como es abajo es arriba” (Hermes) a nivel de pensamientos, deseos, sentimientos cada ser humano, varón y mujer, genera su dimensión interior, superior, pues en cada uno está la semilla y la tierra en la que puede crecer. El humano ha de trascender y sentir el espíritu y el alma y actuar para evolucionar integrando, hasta alcanzar la realización. De ahí que el EQUILIBRIO, LA ARMONÍA entre su afuera y su adentro sean camino para llegar al HOMBRE NUEVO “Fue hecho el primer hombre, Adán, alma viviente, el último Adán espíritu que da vida... El primer hombre salido de la tierra es terreno, el segundo viene del cielo. (1ª Cor. 15, 43-48). Caminamos, pues, como el agua del río y alguien señala a cada uno como “viator”, caminante que ha de llegar. No señalo, pues, una determinada cualidad. / 4.- CAL É A TÚA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA? Quiero aceptar a personas y situaciones y adaptarme a ellas sin comparar, sin juzgar ni quejarme. / 5.- QUE APRECIA MÁIS NAS SÚAS AMIZADES? La sencillez, orientada a la referencia personal de la realidad interior ya que vemos “algo físico” y nuestros ojos físicos no alcanzan a la dimensión “invisible” en cada uno y a veces, identificamos y “definimos por” el hacer, distinto de la ESENCIA DE CADA UNO. / 6.- CAL É O SEU PRINCIPAL DEFECTO? Quiero aceptarme sin calificaciones, sintiendo mi proceso vital orientado a la madurez, a la realización para afirmarme en la dimensión interior, que “borra toda sombra”, como la luz solar. / 7.- CAL É A SÚA OCUPACIÓN FAVORITA? ¿Favorita? Escuchar cassettes orientadas al desarrollo interior. (Nicolás Caballero, claretiano; J. Moratiel, dominico; Félix Gracia; Dr. Escudero; Dr. Chopra). Tienen además publicados libros que he leído y entre otros autores, Mikhael Omraam, filósofo y pedagogo de origen búlgaro, autor de numerosos libros fáciles de leer y, para mí, muy válidos. Estos días he leído: “La felicidad llega cuando tienes algo que hacer, cuando tienes a quien amar (¡vaya campo!) y cuando ¡esperas algo! / 8.- CAL É O SEU SOÑO DE FELICIDADE? Ser “yo misma”, yo en plenitud, sin ansiedad, con esperanza en la fidelidad y amor divinos, que me acepta como soy. “Vio que era bueno” en el Génesis. ¿Adonde miraba? ¿Y nosotros? El anhelo: “Condúceme, SEÑOR, a la interior bodega, / donde la vida en Dios transformada / donde la fe se ilumina y sosiega / donde la muerte es vida renovada... (S. Juan de la Cruz). / 9.- CAL SERÍA A SÚA MAIOR DESGRACIA? Quiero vivir “Todo es gracia” de S. Pablo. Sentir la omnipresencia divina en toda situación, en toda circunstancia. No llego al “Santo abandono” de Teresita de Lissieu pero la naturaleza lo hace. Cada ciclo vital florece y fructifica porque una sabiduría orienta, guía y completa el ciclo. / 10.- COMO LLE GUSTARÍA SER? YO. DESDE MI DIMENSIÓN PLURAL Y TOTAL armonizadas, interrelacionadas, abierta y manifestada la dimensión superior que dirige y como el sol terrestre; ilumina, purifica, fortalece, libera la vida sutil. Reconocida y manifestada la dimensión de HIJA DE DIOS como Jesucristo. / 11.- CAL É O PAÍS ONDE DESEXARÍA VIVIR? Jauja, el País de las Maravillas... No sé si El Dorado, metáforas, lugares externos que sostienen las pisadas, en ellos nos caemos y levantamos y muestran horizontes, pero todo requiere aceptación y adaptación y, si el sol y el aire vivifican a todos los seres en cualquier lugar sintiéndolo se encuentra la protección divina. / 12.- CAL É A SÚA COR PREFERIDA? En ropa: gama del lila. En la Naturaleza los colores interpelan, la belleza de cada uno, singular, perfecta y los colores del amanecer y del ocaso despiertan admiración y conmueven. / 13.- CAL É A FLOR QUE MÁIS LLE GUSTA? No quiero señalar diferencias. Admiro colores, tamaños, forma, estación, cada una con sus características y su perfección. La azucena, su blancura y aroma. De aromas recuerdo el aroma del azahar en Andalucía. ¡Qué deleite percibirlo mientras caminas! El jazmín, el jacinto; su múltiple composición, forma, variedad de colorido, el aroma que como los de romero, lavanda, tomillo me atraen. El alhelí, el clavel, la rosa. Aquí contemplo la variedad de colorido, la belleza de las flores, muchas que no conozco. Admiro la camelia, me era desconocida,y, cuando veo la primera me alegra y advierto la presencia como primavera, que no considera tiempo para manifestar la esencia y belleza que la caracteriza. / 14.- CAL É O SEU PAXARO PREFERIDO? ¿Preferido? Desconozco variedades. El ruiseñor, sin ensayar, regala la armonía de sus cantos. Admiro a todo pajarillo postrado o volando. Las aves dice un estudioso de Kábala (Mario Satz) que son una referencia para nuestra evolución porque como el ave hemos de “nacer dos veces”: Una en el huevo y otra para salir de él y, como el ave, hemos de romper la cáscara, porque nadie lo hace por el polluelo, y lo hace con su pico, en nosotros la palabra, salir y aprender a VOLAR, a elevarnos, a ver desde “arriba”. “El Evangelio enseña nacer por el agua y el Espíritu”. “Considerar también la muerte como NUEVO NACIMIENTO. (Libro de Elisabet Kubler: La muerte un amanecer). “Yo he nacido dos veces: Una de mi madre y otra de mí mismo. ¡Qué lucha, qué oscuridad, qué escribir hasta haber podido, ya nacido, nacer otra vez de mí mismo. (J. Ramón Jiménez). “Tú, únicamente tú, tienes la responsabilidad de edificarte a ti mismo”. / 15.- CAL É O SEU PROSISTA PREFERIDO? Busco “autores de intensa vida interior”, según se ha definido a Proust. Me motivan autores que faciliten mi despertar, mi autoestima, mi conocimiento. Considero la advertencia del Oráculo de Delfos necesaria: Veo algo, muy poco mío, pero la dimensión interior queda, como le núcleo de una cebolla cubierta y oculta. De Unamuno y Ortega, sin conocer su obra completa, tengo archivadas alguna cita. Dice Unamuno: ¿Qué suele ser eso que llamamos amor sino un miserable egoísmo mutuo en que busca su propio contento cada uno de los amantes?. Del primero recuerdo: Amor y pedagogía, Niebla, La tía Tula. De Ortega me resulta “necesaria” la reflexión que hace sobre “Alteración, ensimismamiento y acción”. Dice que el animal vive alterado y actúa, pero que el hombre ha de ensimismarse, entrar al “sí mismo” para actuar desde la dimensión que caracteriza al hombre. ( En El hombre y la gente). Ya digo que motiva mis lecturas: Sta. Teresa, S. Juan de la Cruz, libros de autoayuda, de autoconocimiento, la aspiración trascendente: “Condúceme, Señor, al interior de la bodega”. De estos autores su obra poética. En cuanto a características de la prosa, desconozco a nivel literario cuáles son. Me motiva la claridad y “el mensaje”. 16.- E O SEU POETA FAVORITO? Tampoco diferencio “favorito”. Leo a Machado, Miguel Hernández, García Lorca; de mis antologías de estudiante recuerdo a Zorrilla, Espronceda, Bécquer, Rubén Darío, Ramón de Campoamor. Ya he citado a nuestros místicos. / 17.- CAL É O SEU HEROE DE FICCIÓN? 18.- E A SÚA HEROÍNA DE FICCIÓN? Me he “recreado” y he visto enseñanzas en los cuentos. En el Patito Feo, la búsqueda de nuestra verdadera identidad. Aladino: la fuerza de mi “deseo”, la necesidad de buscar en el interior la lámpara y la necesidad de frotarla para que surja el GENIO. Alí Babá y su SÉSAMO que abre la roca para acceder. La Bella Durmiente ¿será el invierno, en el que todo duerme y la primavera con su beso despertador, “el alma dormida que necesita recordar, despertar”. Blancanieves y sus “siete enanitos”, ¿estarán referidos a los siete chacras de los orientales, centros de energía humanos que desde la base de la columna, en la sexualidad, en el ombligo (el hara dicen ellos), el páncreas, el corazón, el tiroides, la glándula hipófisis (el tercer ojo de Polifemo) y la pineal ¿orientan la energía hasta alcanzar el más elevado nivel? Nuestro héroe “El Caballero andante”. Las dos palabras tienen fuerza expresiva; anhelando encontrar la belleza y el amor camina constantemente. R. Tagore dice que cuando “sentimos la belleza la reconocemos como la verdad”. Sea como fuere es un libro traducido y leído en muchos idiomas. Caminan con cada uno el caballero y el escudero y, cada uno acaba viendo en el otro la necesidad de la integración consciente porque inconscientemente interactúan en nosotros. / 19.- QUEN É O SEU PINTOR FAVORITO? Admiro la reproducción de la naturaleza, la del alba y el ocaso, su colorido amplio y siempre fiel e indicador de cada nuevo día y de su ocaso. La lograda reproducción de la naturaleza humana y no tengo capacidad para valorar el “mérito” pictórico. Admiro la Mona Lisa y obras de Murillo, Rafael, Miguel Ángel, El Greco, Velásquez. ¿Qué sentirían estos “genios” al contemplar su creación? ¿Harán suya la afirmación de Miguel Ángel ante su Moisés “¡Y sin embargo no habla? / 20.- E O SEU COMPOSITOR MUSICAL? No tengo preparación musical, hice un curso de musicosofía como referencias la 9ª Sinfonía de Beethoven, La Flauta Mágica, la Marcha Turca (Mozart), Bach, Vivaldi, Haendel. / 21.- QUENES SON OS SEUS HEROES DA VIDA REAL? / 22.- E AS SÚAS HEROÍNAS DA VIDA REAL? Considero y admiro aspirando yo a ello el “mensaje que he oído cantar en la Residencia por las MM. Franciscanas en la novena a S. Francisco ‘Yo quiero ser Evangelio viviente / abandonarme en tus brazos Señor / ser como el niño que juega y se duerme / mientras el Padre le envuelve en AMOR. La persona realizada, que ha llegado a la plenitud, para mí, merece la consideración de héroe, místicos de cualquier credo, “Amada en el Amado transformada”, el alma que ha logrado su fin, integrarse al espíritu. Por tanto, no ya como héroes terrenos, protagonistas de hechos que se admiran sino como JESUCRISTO que asumida nuestra humanidad, la sublimó y vivió la COMUNIÓN CON EL PADRE, reconocida y manifestada. Actuó como Hijo de Dios y nos dirá “¿Veis las cosas que yo hago? Mayores las haréis si tuvierais fe”. Él que se definió como CAMINO, VERDAD Y VIDA, nos debe mover a buscar, a reconocer y a manifestar esta realidad de HIJOS DE DIOS en nosotros y a actuar como Él actuó. Viviríamos la VIDA VERDADERA plena, “Aquesta vida de arriba, es la vida verdadera”. (Sta. Teresa). Jesucristo nació de mujer, como nosotros, pero en MARÍA, su madre, el alma limpia, inmaculada, llena de gracia, hizo que Jesús tomara su carne, que se hiciera hombre encarnado para manifestar al HIJO DE DIOS. Dos referentes: JESÚS-MARÍA, seres humanos en plenitud, a la que todos estamos llamados. / 23.- QUE ACONTECEMENTOS OU CARACTERÍSTICAS DA HISTORIA DETESTA MÁIS? / 24.- QUENES SON OS SEUS HEROES E/OU HEROÍNAS DA HISTORIA MUNDIAL? Guerras. No me ha gustado la historia. He estudiado guerras en todo el devenir histórico y, sin investigar como hace el historiador “he visto motivos de agrandar el territorio, se ostentar mayor poder, de someter, de dominar. Leí que dice Alexis Carrel, “la historia la escribe el vencedor”. En Unamuno “la Historia Universal es la más grande de las mentiras”. No es universal. No puedo verificar cómo razona su afirmación, pero recuerdo que en el lugar de la batalla se cuenta el resultado bélico, pero no se considera las personas del entorno, cita “papel social y familiar son personas, son ciudadanos ignorados, coexistentes que merecen consideración y que influyen en la vida considerada o no. Yo: enero de 1991, Guerra del Golfo, al modo de Campoamor, ante la niña que no sabía escribir, yo por no saber inglés, le pedía al Sr. Bush padre que escribiera y le digo... “el hambre, la opresión y la incultura no deben existir... Que la guerra en el aire / en la tierra / o en el mar nunca debe ocurrir. / Que sólo es lícita la guerra hecha a sí mismo / para amar y servir /... Que la tierra es muy bella señor Bush y el hombre de ella rey / y la sangre de reyes Sr. Bush nunca debe correr / sino en venas henchidas al servicio / al amor, la paz y el bien... / Escribid limpio y claro. / Escribid en el mundo PAZ Y BIEN”. “Toda la historia de la humanidad es la historia de la necesidad de amar y ser amado” (Juan Pablo II). / 25.- CAL É A SÚA COMIDA PREFERIDA? Fruta toda y verduras, muy valoradas las de Rioja y la Ribera Navarra. Alcachofa, borraja, cardo cultivado (aquí no lo veo) piezas muy grandes. En Navidad es corriente: espárragos, berza, una variedad “asa de cántaro”, no repollo sino otro modo de disponer las hojas tiernas y blancas. Las hojas externas eran picadas y cocidas para los cerdos. / 26.- E A SÚA BEBIDA? Agua y leche. / 27.- CALES SON OS NOMES QUE MÁIS LLE GUSTAN? Nombres bíblicos: MARÍA, JESÚS, Ángel, Alba, Esperanza, Carlos. / 28.- QUE DETESTA POR RIBA DE TODO? La violencia, si viviéramos “AMAOS LOS UNOS A LOS OTROS COMO YO OS HE AMADO...”. / 29.- QUE PERSONAXES HISTÓRICOS DETESTA MÁIS? Quisiera practicar la Oración de S. Francisco: “Haz de mi un instrumento de tu paz: Donde haya odio yo ponga amor. Donde haya ofensa yo ponga perdón... Sigue señalando lo mismo siempre PONIENDO el “opuesto positivo”. Llamados a construir así. La naturaleza también actúa así. A la oscuridad nocturna asoma la luminosidad del alba; al frío le sigue el calor. Quiero también aprender de la Naturaleza: El sol sale, ilumina, purifica y vivifica y libera la vida toda. El aire se nos da a todos fiel y silenciosamente. / 30.- QUE FEITO MILITAR ADMIRA MÁIS? No me detengo a la consideración de tales hechos. / 31.- QUE REFORMA VALORA MÁIS? Para mí sería la reforma propiciada por Jesucristo. Remito “Una vida solidaria” que hace muchos años consideré su enseñanza. / 32.- QUE DON NATURAL LLE GUSTARÍA POSUIR? Después de considerar el orden corpóreo, la diversidad de órganos, la interacción para que el funcionamiento llegue a la “perfección” y ponga en marcha su “servicio para el bien común” y recordar la consideración de la madre de los Macabeos: “Yo no sé cómo aparecisteis en mis entrañas, ni fui yo quien os regaló el espíritu y la vida, ni tampoco organicé yo los elementos de cada uno” ( Macabeos, 2, 7-22). Total: un DON, un MISTERIO a desvelar y una MARAVILLA A ADMIRAR. / 33.- COMO LLE GUSTARÍA MORRER? “Toda la vida es sueño” nos dice Calderón. De los sueños se despierta. “No es que hayan muerto, se fueron antes” (Amado Nervo). “Lázaro está dormido. Voy a despertarle”. “No está muerta sino dormida, voy a despertarla”. En el prefacio de la misa de difuntos... Al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo. “Para ver a Dios cara a cara es preciso morir”. El que alcanza la “otra ribera –donde el alma es polvo enamorado-, ve con su mirada a Dios sin velos”. “Hermana muerte, no eres noche ni abismo, ni torre carcelaria. Eres puerta y camino, puente y frontera, compañera del alba” (Rodolfo E. de Roux, S.J.). Textos religiosos no manifestados con la esperanza de Sta. Teresita: “No muero, voy a la VIDA”. Si Jesucristo afirma “salí del Padre y vine al mundo, ahora dejo el mundo y voy al Padre. Como Él “a tus manos encomiendo mi espíritu”. Con la seguridad que me entrego al sueño y sé que voy a despertar. El alba es fiel y la de la noche de la vida también: NUEVO AMANECER. / 34.- CAL É O ESTADO ACTUAL DO SEU ESPÍRITO? Vemos “algo corporal”. Sólo los médicos ayudados por la técnica alcanzan el interior. Nuestra mirada es “pobre” a nivel personal y de los demás. El espíritu escapa a la percepción sensorial, invisible –podemos deducir que se manifiesta- en nuestro actuar y yo, serena espero que “al despegarse de mi cuerpo, alcanza la morada celestial “porque el AMOR DEL PADRE, como a hijos pródigos nos acoge. Me ayuda a entender el “tránsito”, la consideración de que uno que acaba de fallecer tiene todos los órganos pero inactivos. Algo los ha mantenido en actividad que ahora ha dejado inerte al cadáver”. / 35.- QUE DEFECTOS OU FALTAS LLE INSPIRAN MÁIS INDULXENCIA? Yo no quiero juzgar. Valoro que “no juzguéis” libera de la necesidad de valorar, de analizar y acalla nuestro diálogo interno cuando trascendemos la “dualidad”, dice un maestro sufí: “Más allá de los conceptos de bueno y malo existe un campo, allí nos encontraremos. El sol sale, ilumina, purifica, fortalece a toda la vida. El aire se nos da a todos”. El Padre referente: Dio la herencia al hijo que deja la casa. La malgasta. Regresa. El Padre no le pide ninguna cuenta. Sale a su encuentro y amorosamente recibido con traje de fiesta queda en casa. Debo: Tener SERENIDAD para ACEPTAR LAS COSAS que no puedo cambiar. Tener VALOR para cambiar las que puedo y SABIDURÍA para conocer la diferencia, en suma referirme a mí. / 36.- CAL SERÍA O SEU DISTINTIVO OU A SÚA DIVISA? Debe ser el AMOR MANIFESTADO EN TODA PERSONA, SITUACIÓN Y CIRCUNSTANCIA, fiel, inclusivo; como el de Dios. / Siento que he “estirado” mi respuesta a las preguntas del cuestionario preciso, breve y directo. / • Para rematar indique unha lembranza ou algo que queira destacar sobre a comarca de Arousa-Salnés. / No puedo. Mi desconocimiento no me permite, pero se me han ocurrido dos curiosidades personales: Creo que Isaías habla de “tierra Sacra”. Acaso no sea fiel la denominación, pero se me ocurrió, ¿se sabe por qué la ribera del Sil es llamada Ribera Sacra? Otra cuestión, ¿se conoce el autor de “La Virgen de Guadalupe de Rianxo? Me llamó la atención al oirla de regreso de Valga, cantada em el autobús “moreniña, el rayo que entró...”. Recorde su aparición al índio de México, su impresión en la tilma del índio. La vi en Guadalupe-Extremadura y se me ocurrió si, como leí en un comentario de Brétema que los Diegos de noche fueron traídos de América, alguno que la conociera allí la adaptó para su devoción en Rianxo. (MARÍA PALACIOS).

martes, 1 de enero de 2013

RETORNO A CALDAS DE REIS

A néboa do tempo vai escurecendo as lembranzas dos tempos idos da infancia en Caldas de Reis, as brétemas do Umia ao anoitecer, aquela lúa chea e aquel ceo estrelado que contemplaba mentres as mulleres da casa xunta a outras mulleres veciñas lavaban a roupa no lavadoiro de auga quente, auga termal, fronte ao xardín e ao canaveiral do Hotel Balneario Davila, ai! O Hotel Dávila! Que marabillosas lembranzas! Eu fun botóns dese familiar hotel, alí aprendín moitas cousas e tiven moi agradables experiencias, nos veráns de 1969 e 1970 realicei alí dous cursos acelerados de convivencia e de aprendizaxe da vida. Lembro a D. Ramón Legerén, un home extremadamente educado e prudente, tiña sido docente en algunha famosa e antiga academia de Caldas, tamén fora mestra a súa exquisita esposa, Dna. Luisa. A familia que rexía o hotel balneario tamén contaba con outros membros, entre eles, D. David Legerén, que tristemente falecía no verán de 1969. Estaban os sobriños que serían os sucesores e herdeiros, Dna. Ana que tiña tres fillos amigos e compañeiros de infancia e de grato recordo, Ana, Juan (desgraciadamente e de xeito prematuro xa falecido), e David, quen rexenta na actualidade o negocio familiar. E estaba o querido e simpático, Suso. A nai de Dna. Ana e de Suso, Dna. Balbina era unha gran reposteira. Todos tiveron conmigo un trato exquisito e agarimoso que eu correspondín e correspondo neste retorno á miña querida vila termal. Tamén o meu recordo para os traballadores do hotel, meus queridos compañeiros, personalizo a lembranza en dous, dos demais reteño as caras e a imaxe daqueles tempos, pero xa non os nomes, falo de Sr. Ramón (encargado de mantemento)
e de Maruja, toda unha institución e eficiente encargada do comedor. Naquel hotel traballín e realicei as típicas falcatruadas de rapaces, nun entorno privilexiado, natural e socialmente falando. Recordo o xogo da escondite no extraordinario canaveiral, o que poñía furioso a D. Ramón, porque podían danarse as raigames que renovavan o curioso e digno de ser visitado canaveiral, nas tardes soleadas do verán, e á apacible sombra lía e dormitaba o grande Álvaro Cunqueiro, un dos egrexios clientes do hotel, xa que había unha moi boa cociña (sabemos das exquisiteces gastronómicas do grande poeta e escritor galego) e un trato moi familiar. D. Álvaro, que daquela era director do Faro de Vigo, unha tarde calorosa, penso que de agosto, púxose a falar comigo, contábame historias moi fantasiosas e de ricaz vocabulario, mágoa que non forán agora ditas conversas cando lle podía sacar substancia. A D. Álvaro, pola mañán, leváballe todos os días o Faro e o ABC, que eu mercaba na librería de Luisa, e dáballe os recados dos seus amigos endovélicos (Máximo Sar, Hipólito de Saa,...), que organizaban xuntanzas cunha boa mesa por medio no bar restaurante do Sr. Ventura (un grande personaxe de Caldas), que se chamaba popularmente daquela O Cabaret. Outra importante personalidade que frecuentaba o hotel e que eu tiven a sorte de coñecer, foi o Dr. Santos Junior, eminente sabio portugués gran amigo de Filgueira Valverde. O Dr. Santos Junior tiña un Volkswagen, que se coñecía como escarabello, era un coche moi curioso cuns intermitentes que se abrían en pechaban, un home digno de ser coñecido, hai algúns poemas del adicados as augas termais de Caldas, que se conservan en pequenos mosaicos ao estilo portugués nas instalacións do balneario. Outra persoa que coñecín no verán de 1970, foi Mme. Lechaud, unha distinguida suiza da cidade de Xenebra, serviume para repasar e afondar no francés que aprendera no curso, moito lle debo a Mme. Lechaud, a ignorancia do pobo non vía ben que eu me relacionara con dita distinguida e culta señora estranxeira, quen non me facía máis que ben, dicíanlle a miña nai: “Maruja, vaiche endroghar ao meniño”, que leixos estaban de saber que para min era fonte de sabiduría e cultura. Un día fíxome encargar un taxi para todo o día (o do Sr. Marcelino) e alá fomos a Santiago de Compostela, maxinades o meu asombro e pracer, visitar a catedral cun guía de lingua francesa, logo ela fixo algunhas compras, lembro o de unhas luvas de coiro, xa que ela era mestra de equitación, recordo que me dixera que entre as súas alumnas estivera a princesa Ana de Inglaterra. Que grande experiencia e que pracer o ter coñecido a Mme. Lechaud! Logo estaba a relación coas nenas e nenos da vecindade do hotel, os fillos de Fernando “O Linterneiro”, Carmencita, Vicente, Miguel; o fillo do director da sucursal da Caixa de Aforros Municipal de Vigo, Sr. González, ao neno, que foi compañeiro meu no Colexio dos Somascos e que fixemos xuntos a comuñón, chamabamoslle “Yuyo”. Aqueles dous veráns de botóns no Hotel Dávila de Caldas de Reis non os esquencerei endexamais. E sobre eso, xa voltarei outro día a Caldas, téñovos moitas cousas que contar.